14.1 Un sistema sanitario Público, Gratuito, Universal, Accesible y de Calidad
Consideramos, que a lo largo de la última década el gasto en sanidad no ha sido suficiente para cubrir las necesidades de nuestro sistema sanitario. Aunque en estos últimos años se haya aumentado el gasto, esa asignación nos sigue pareciendo insuficiente y poco proporcional en relación al crecimiento poblacional.
Seguimos teniendo problemas de infraestructura, de administración y de personal, lo que produce largas listas de espera y situaciones insostenibles en las urgencias de los grandes hospitales de nuestro país.
El incipiente envejecimiento de nuestra población requiere una atención que hoy día no tenemos, por ello queremos que en un futuro cercano se puedan disponer de mayores medios geriátricos, hospitalarios, sanitarios y de atención primaria. A su vez, creemos en la alta cualificación de nuestros investigadores que a día de hoy siguen sin recibir los medios económicos necesarios para su correcto desarrollo.
No podemos, como partido europeo, dejar de lado la situación actual de los países miembros de la Unión. Éstos nos sirven en muchos casos de referencia para justificar el aumento en materia de sanidad y consumo. Si analizamos sistemas tales como los de Suecia, Finlandia, Noruega, nos damos cuenta de la necesidad que tenemos nosotros de aumentar dicho gasto. La proporción del gasto en sanidad en estos países en relación con su PIB es muy elevada. Creemos que es de absoluta necesidad el destinar más fondos para la creación y el desarrollo de nuestro sistema sanitario.
14.2 Creación e Impulso de Centros y Nuevas Tecnologías
España es uno de los países con la menor tasa de natalidad del mundo, como consecuencia de ello, en un futuro la situación será alarmante si no subvenimos las necesidades y cuidados especializados de nuestros mayores.
Carecemos de centros geriátricos, que son los que se ocupan de manera especializada de las personas mayores. El no disponer de estos centros tiene como consecuencia un alargamiento de las estancias en los hospitales por parte de este segmento de la población, lo que a su vez produce listas de espera, y falta de camas en régimen de urgencias.
Creemos asimismo que la ley de dependencia sigue siendo producto de una buena iniciativa, que sin embargo y por falta de medios y personal, sigue siendo altamente insuficiente.
- Abogamos por una colaboración público-privada efectiva en el ámbito de las residencias de la tercera edad que adecue la oferta a las necesidades de la población.
- La tecnología es uno de los pilares de nuestro proyecto y para ello obtendremos en acuerdo con la secretaria de economía y hacienda, unos aumentos notables para la consecución de nuestros objetivos, que son la renovación de material en todos los centros que así lo requieran. Esta inversión, es costosa, pero necesaria para la sanidad pública.
- La dirección hospitalaria sigue siendo aún en nuestros días una designación política. Esta causa inestabilidad, ineficacia y malestar en una colectivo de profesionales altamente cualificados.
Por ello proponemos desvincular políticamente los cargos directivos de las instituciones hospitalarias. Para ello se presentaran a concurso aquellos candidatos que además de ser licenciados en medicina, tengan una licenciatura en económicas, empresariales, o tengan el máster de especialización en gestión hospitalaria. Estos requisitos, no tienen que ser entendidos como trabas socio-culturales, sino como mejoras indiscutibles en uno de los apartados más importante de la vida humana: la salud y la gestión de la misma.
14.3 De la Sanidad Privada
El Estado debe garantizar la asistencia la asistencia pública a toda la población y para ello debe dotarse de medios propios, así como de conciertos y consorcios en un marco eficaz de relación público-privado en aquellas áreas que se precisen, como por ejemplo la asistencia geriátrica.
14.4 De la Atención Médico-Hospitalaria
En este siglo los avances tecnológicos nos ofrecen una infinidad de posibilidades que debemos aprovechar, por ello proponemos la creación de la ayuda tele asistencial para personas mayores o discapacitadas lo que permitiría tranquilizar a este colectivo, y ahorrar medios que se utilizarían de otras maneras. Queremos igualmente que a medio plazo la seguridad social española ofrezca una cobertura al 100% en materia de salud buco dental, oftalmología, logopedia, foniatría y podología.
En cuanto a la prevención y educación, proponemos un mayor número de campañas sobre el SIDA, así como la incorporación en el sistema educativo de una clase de educación sexual y afectividad con carácter obligatorio y a partir de los 12 años de edad como medida preventiva de ETS y educativa. Este sistema ya existe en otros países como Gran Bretaña en donde los niños reciben una educación sexual desde muy jóvenes. Creemos en el beneficio a largo plazo de esta medida.
a) Decálogo de medidas urgentes atención primaria
- No superar 1500 TIS de población asistida adscrita a cada médico.
- Implementar la receta electrónica multiprescripción.
- Elaborar un modelo de informe de salud único para todas las Administraciones.
- Regular que la burocracia de otros niveles asistenciales sea realizada por quien la genere (prescripción, cita para revisión, transporte sanitario, etc.).
- Adecuar los documentos de Incapacidad temporal al tiempo previsible de duración según cada paciente.
- Reservar en agenda una hora al día para formación e investigación.
- Flexibilizar las agendas en función de las características de cada centro de salud.
- Crear la figura de Auxiliar Sanitario de Apoyo en la consulta (ASAC) y/o regular el rol de todos los profesionales sanitarios y no sanitarios de los centros de salud.
- Aumentar la capacidad resolutiva con el libre acceso a pruebas complementarias.
- Retribuir las sobrecargas de trabajo al menos en la misma cuantía que la que percibe el personal sustituido.
b) Atención sanitaria a personas con enfermedades raras y fibromialgia
Proponemos:
- Un centro Autonómico para la atención de personas con enfermedades raras y sus familias.
- En todos los hospitales Españoles, sean provinciales o comarcales, una unidad de Atención a afectados con enfermedades raras y de fibromialgia.
- Costear los medicamentos gratuitos a personas con enfermedades crónicas. Con un nivel de renta baja de 8400€ anuales para personas trabajadoras y autónomas, ya que el coste mínimo al mes son 200 € en medicamentos. Se les podría aplicar aparte de los pensionistas y con incapacidad permanente a personas con grados de diversidad funcional a partir de un 33%.
- Reconocer la incapacidad y diversidad funcional a personas con enfermedades raras y con Fibromialgia. Ya que están reconocidas por síntomas y no por enfermedades crónicas.
- Formar a los médicos de Urgencias y especialistas para poder saber atender a personas con enfermedades raras.
- Mayores Presupuestos para los centros de investigación, para contratar investigadores poder investigar las enfermedades que no están investigadas y no reconocidas.
- Registro estatal, autonómico y local de personas Crónicas para una mayor atención sanitaria y saber cuántas personas lo padecen.
- Servicio de atención al paciente como antiguamente. (existe el SAIP que hace la misma función que no engloba más que una atención al paciente personalizado).
- Financiación Gratuita de traslado de una comunidad a otra a un servicio hospitalario español, ya que te tienes que costear todo el viaje y podrían costear el 100% de lo que cuesta el desplazamiento de una comunidad a otra.
14.5 Del Personal Sanitario
Ya hablamos en el primer punto de una mayor asignación de fondos para sanidad y consumo. La situación en España es insostenible para todo el colectivo, tanto es así que un gran número de médicos recién licenciados y enfermeras tituladas se marchan a trabajar a otros países de la Unión en donde tienen sueldos razonables. Es relevante por ejemplo que en casi todos los países de la Unión Europea se les pague casi un 25% más que aquí. Hay que frenar esta marcha, ya que en España faltan ya médicos y enfermeras en casi todos los hospitales públicos.
Contigo, ante el problema del éxodo de profesionales, propone un plan de fidelización de profesionales que incluya como puntos básicos:
- La adecuación salarial con la recuperación poder adquisitivo y aproximación progresiva a la media europea
- Acabar con la precariedad laboral, propiciando Ofertas de Empleo Público, con fijeza en el empleo y contratos de interinización que limiten la contratación temporal a niveles inferiores al 10%
- Ajuste de las cargas laborales incrementando las ratio del personal sanitario a la media europea, hoy en día muy por debajo.
El actual sistema de consultas es lento y desorganizado, por ello proponemos para la salud, comodidad y agilidad administrativa que el médico de la consulta tenga la facultad absoluta de intervenir en todas las fases del diagnóstico, y del posterior tratamiento, solventando de manera parcial las listas de espera y los trámites burocráticos.
14.6 De la Investigación
La situación actual en materia de investigación sanitaria es insuficiente. No puede ser de otra manera teniendo en cuenta que año tras año los presupuestos en materia de sanidad disminuyen. Como veíamos en el primer punto, el incremento del gasto en sanidad permitiría entre otras cosas, lo que consideramos el punto central de nuestro proyecto: la investigación.
Hoy en día los investigadores españoles recurren a empresas de otros países como Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos para realizar sus estudios, ya que son éstas las que les proporcionan los fondos necesarios. La conclusión es que estamos exportando investigación que luego tenemos que comprar al extranjero, a un precio muy alto.
Nuestra intención es fomentar la creación de nuevas empresas que tengan como objetivos la investigación, desarrollo e innovación de nuevas técnicas y productos relacionados con la sanidad.
El Estado destinará mayores fondos tanto a los hospitales públicos como a las universidades, para que médicos docentes puedan llevar a cabo la investigación en el seno de la propia universidad. La unión de estos dos permitirá a España situarse a la cabeza del desarrollo de investigación. Este proyecto es largo y costoso, sin embargo y en contra partida, obtendremos grandes beneficios en todos los sectores.
En este apartado, nos parecen de especial importancia los estudios con células madre. Impulsaremos decididamente el desarrollo en este sector de la investigación.
14.7 De las drogas y de sus consecuencias
Tras los estudios realizados y la situación actual, hemos llegado a la conclusión de que habría que abrir una mesa de estudio interdisciplinar para plantear la legalización de las drogas blandas.
Opinamos que la prohibición, aparte de ser un mecanismo de dudosa eficacia, crea una serie de riesgos relativos a la calidad de las drogas consumidas, al acercamiento de los jóvenes a un mundo donde se comercializan tanto drogas blandas como drogas duras (como la cocaína o la heroína) y a la creación de un mercado corrupto y enteramente sumergido que es un hervidero de delincuencia.
Es nuestra intención, pues, sacar ese mercado a la luz, imponer duros requisitos a la calidad de las mismas y concentrar los esfuerzos de los cuerpos de seguridad del Estado en reprimir el tráfico de drogas duras, que por sus efectos son mucho más nocivas para la salud.
Consideramos que la educación es el mejor método para prevenir el consumo de drogas de todo tipo, incluidos el alcohol y el tabaco. El ahorro que supondrá el concentrar los esfuerzos en controlar el tráfico de un número más reducido de sustancias, y los ingresos, vía impuestos indirectos, que generará el nuevo mercado se destinarán a campañas antidroga y a mejorar la educación en dicha materia. Un mundo seguro no es el prohibicionista sino el educado.
Por otra parte, la ludopatía es una de las adicciones más comunes en nuestro país. Según estudios esta enfermedad aparece en torno a los 16 años de edad, y el sujeto no se da cuenta de su problema hasta los 25-30 años. La enfermedad tiene un método de rehabilitación durísimo y costoso para el Estado y los particulares, que consiste en el aislamiento completo de la persona durante un período mínimo de 6 meses.
Por si no fuese suficiente, las probabilidades de recaídas son altas teniendo en cuenta que la ludopatía está directamente asociada con la depresión que es la enfermedad más común en nuestro país (se calcula que alrededor de 20 % de la población la sufre, y que son pocos los que son conscientes de que la padecen y que por lo tanto la traten).
14.8 Del aborto y la eutanasia
- Apostamos por la actual ley de plazos para la regularización del aborto.
- Queremos manifestarnos a favor de la eutanasia. Consideramos esencial que, en los inicios del siglo XXI, se termine con una prohibición que convertía la vida en una obligación más que un derecho de la persona. Entendemos que, en determinadas circunstancias, el ser humano debe poder decidir sobre su vida con madurez y libertad.
En esta cuestión tan importante nos remitimos a la ley holandesa de «Comprobación de la terminación de la vida a petición propia», cabe aquí indicar que la eutanasia se practicará con todos los requisitos y garantías que plantea esta ley; siendo los más importantes el consentimiento, expreso o tácito, del paciente y la valoración positiva por parte de dos facultativos médicos. Así mismo se crearán una serie de órganos de control que velen por el correcto funcionamiento de esta práctica.
14.9 La Sanidad y la Ecología
Es nuestro deber advertir de las consecuencias negativas de los actuales niveles de emisión de CO2. Queremos otorgar más ayudas a las empresas que se comprometan a reducir de manera progresiva la emisión de este gas, que además de funestas consecuencias sanitarias, contribuye al empeoramiento de nuestra ecología.
14.10 Lucha contra el Cáncer
Consideramos que la lacra del Cáncer debe de ser una cuestión sanitaria de estado, dada la proliferación de éste cada vez más.
El Ministerio de Sanidad debería de asumir todas las competencias que está haciendo la Asociación del Cáncer (ente Privado), revisar los tratamientos de Quimioterapia y Radioterapia y su efectividad, la introducción de Tratamientos de Medicina Alternativa y adelantar la prevención donde se haya demostrado su efectividad.
14.11 Administración sanitaria única
La colaboración, coordinación y cooperación entre las distintas administraciones territoriales no existe, sólo el historial médico de cualquier ciudadano es exclusivo de su Comunidad Autónoma y no está accesible a las restantes Comunidades del Estado.
La carencia y la ineficacia que se genera, con la consiguiente indefensión y ausencia de protección para el ciudadano en la Administración Sanitaria es evidente, circunstancia ésta, que no se da en otras ramas de la Administración, como en el Ministerio de Hacienda o en el de Interior.
Por lo tanto, es necesario poner en marcha una coordinación básica que dote a todas las administraciones territoriales de los datos de historias clínicas de los ciudadanos a las diferentes administraciones sanitarias locales, con el fin de proporcionar una asistencia sanitaria eficaz y coordinada. Para ello, el vehículo sería una “Tarjeta Unitaria de Salud” que garantice la asistencia sanitaria en cualquier punto de nuestro territorio nacional.
A las Administraciones Públicas compete la obligatoriedad de Cooperación, Colaboración y Coordinación en la cobertura y prestación en el servicio sanitario a todo ciudadano que esté en posesión de su “Tarjeta Sanitaria de Salud”.